A través del análisis funcional de la conducta del niño, realizamos una evaluación que sirva de punto de partida para poner en marcha estrategias de control, de aumento o de disminución de las conductas presentes. Con ello los padres aprenderán procedimientos efectivos para desarrollar con los hijos en el día a día.
Facilitamos estrategias efectivas para controlar comportamientos de conducta, basándonos en los principios de la psicología del aprendizaje. Los padres aprenden a relacionarse con sus hijos de forma más positiva, reduciendo las eternas peleas y pulsos en los que, en ocasiones, se convierte la convivencia tanto con niños como con adolescentes.
Podemos definir la atención temprana como un conjunto de acciones de prevención dirigidas a mejorar las capacidades de un recién nacido, lactante o niño al que se le ha detectado un problema de desarrollo, ya se físico, psíquico o sensorial.
Algunos padres encuentran que sus hijos, aún sin presentar déficit mental, sensorial o de privación ambiental, no alcanzan el rendimiento inicialmente esperable en su aprendizaje.
Enseñamos a tu hijo un conjunto de recursos, técnicas y estrategias perfectamente sistematizadas que le permita mejorar su rendimiento de un modo activo, ameno y eficaz.
En muchos de los conflictos que tenemos con nuestros hijos adolescentes se ve la incapacidad o dificultad de éstos para explicar lo que les pasa. La expresión «no sé» en sus bocas adquiere un amplio abanico de significados al que no siempre podemos llegar. Esto lleva a desencuentros, peleas, desobediencias y una larga de lista de momentos desagradables.
La mayor parte de los problemas de los adolescentes, y quizá los que más dolorosamente les marcan, son problemas de relación con otras personas. Estos problemas pueden llegar a ser lo suficientemente graves como para hacer bastante difícil la vida del chico/a.
Las situaciones más difíciles por las que puede pasar un niño o niña son la separación de los padres o el fallecimiento de algún familiar cercano.
Las familias que desean acceder a la adopción tienen que atravesar un largo proceso que técnicamente se inicia con las fases de preparación y valoración, y que continuaría, en aquellas que se constituyan como familia adoptiva, en el seguimiento.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), según el DSM-5, incluye al conjunto de síndromes que anteriormente formaban el llamado Trastorno Generalizado del Desarrollo o TGD.
Las personas con TDAH, se mueven de manera excesiva y aparentemente innecesaria para lograr los fines que desean; parecen constantemente inquietos e infatigables.