La importancia de las habilidades lectoras

Muchos casos de fracaso escolar tienen su origen en no tener asentadas la base en
cuanto a habilidades lectoras, dicho de otro modo, no disponer de una correcta habilidad
lectora puede hacer que su hijo este suspendiendo asignaturas. Por ejemplo, en
matemáticas puede no comprender lo que se le pide en los problemas.

Una de las herramientas más importantes que podemos enseñar a nuestros hijos es la
compresión lectora, además de interpretar lo que se lee ayudará al desarrollo de una
capacidad de análisis optima.

Esta capacidad lectora no se adquiere sola, es necesario estimularla y ejercitarla. Pero
¿cómo podemos hacerlo? una buena manera de empezar es a través de la lectura de
relatos o cuentos acompañados posteriormente de ejercicios para expresar que han
entendido dicho lectura.

La comprensión lectora abarca un campo de trabajo mucho más amplio que solo la
lectura. Incluye la atención y la memoria, siendo también una capacidad imprescindible
para mejora la comunicación con otros niños, interpretar las señales y desarrollar el
razonamiento.

Cómo reducir los nervios y la ansiedad antes de los exámenes

Aunque pueda parecer mentira, muchos alumnos fracasan en los exámenes debido a los
nervios que le produce esta situación. ¡Mantengamos la calma! estos nervios o ansiedad
en los exámenes es más común de lo que podemos pensar pero también tenemos
buenas noticias, ¡tienen solución!

Vamos a ver algunas herramientas que te ayudarán:

Establece horarios fijos los días previos al examen, creará una sensación de seguridad en
tu cerebro.

Planifica el estudio con tiempo suficiente ¡Organízate! No dejes todo para última hora,
estos solo llevará a crear incertidumbre que generarán más estrés.

Puedes consultar nuestro artículo sobre ansiedad y depresión 

Utiliza los últimos días para repasar conceptos concretos.

Lleva una vida sana y equilibrada. Intenta comer sano y hacer algo de deporte a diario.
Evita alcohol y estimulantes tipo café o bebidas energizantes.

Duerme bien, al menos 7 u 8 horas al día.

No anticipes cosas que no sabes si se van a producir, y sobre todo si tienen carácter
negativista.

¡Sé positivo! e intenta rodearte de gente positiva, porque la positividad también se
contagia y además relaja.

Y por último, y no menos importante es el siguiente: ¡Ten confianza en ti mismo!

Ayuda a tus hijos a aprobar este verano. Técnica de estudio

Aprobar todas las asignaturas es una de las preocupaciones de las familias en estas
fechas donde comienzan a llegar las notas. Es posible que muchos padres de hijos
adolescentes que tiene este tipo de dificultades, es posible que a muchos de ellos les
vengan bien estos consejos y transmitírselos a los hijos:

Reunión con el tutor

Si llegan las notas y no son favorables, lo primero que se debería hacer es tener una
reunión con el tutor, además de servir como signo de preocupación, el tutor es la persona
que mejor podrá orientar los estudios es casa de los jóvenes.

Planifica el estudio:lugar y tiempo

Establecer una rutina de trabajo en lugar y tiempo es fundamental, esto ayudará a adquirir
hábito de estudio que necesitará para sacar adelante la asignatura. Estudiar todos los
días a la misma hora y lugar es una buena táctica a usar.

Controlar el tiempo que dedicado al estudio

Es aconsejable que los padres controlen el tiempo dedicado al estudio.

Los resúmenes y los esquemas: las mejores armas.

Usar técnicas de estudio es esencial. Y las más eficaces son los resúmenes y los
esquemas bien hechos y estructurados. Unos buenos resúmenes y unos esquemas claros
pueden ser la clave del éxito y son una buena estrategia de aprendizaje de cada materia.

 

Puedes consultar nuestro artículo sobre La psicología del aprendizaje

Consejos para afrontar los exámenes

A la hora de afrontar examen a buen seguro que encontrarás con todo tipo de consejos, que podrás ir desde tomarnos una tila antes del examen, no estudiar demasiado en las horas previas a la prueba, contestar rápidamente las preguntas que mejor te sepas… Pero todos estos consejos dejan de lado la parte esencial para afrontar el examen. Hablamos de la gestión de las emociones.
Sencillamente, el mejor consejo que se le puede dar al alumnado que se presenta a un examen, es tener un buen control y gestión de sus emociones.

Entender que una situación de estrés y ansiedad como puede ser afrontarse a un examen, genera en nosotros emociones que debemos saber percibir e identificar. No existen emociones positivas ni emociones negativas, sino que cada una de ellas genera en nosotros una sensación y percepción diferente. Por ello, es necesario aplicar técnicas de gestión de estas emociones, para poder canalizarlas y exteriorizarlas razonadamente.

Si sufres de ansiedad cuando conoces la fecha del examen o cuando quedan pocas horas, te animamos a que leas los siguientes consejos:

Consejos para controlar la ansiedad ante un examen.

Gestiona bien el tiempo.
Por lo general, no solemos organizar bien las horas del día, así que te propongo estructurarlas en función de las tareas que tengas pendiente. Es importante tener que en cuenta que nos adecuado excederse en el número de horas delante de los libros. No suprimas ese momento de descanso, pues es igual de importante que las horas dedicadas al estudio. Recuerda que tu cabeza necesita también descansar para así procesar mejor toda la información.

Controla la respiración.
En momentos de nerviosismo, nuestra respiración es muy rápida y poco oxigenada, con lo cual a nuestro cerebro le llega poco oxígeno, produciéndonos dificultades para pensar con poca claridad. Para evitar ponernos nervioso debemos de saber controlar la respiración. Usar alguna técnica que te ayude a esto es muy recomendable.

Realiza ejercicio.
A veces, nos cuesta realizar ejercicio por falta de tiempo, ya que siempre pensamos en que tenemos que hacer muchas horas de ejercicio para conseguir beneficios, y no es así.
Notarás mejoría con tan solo salir treinta minutos a la calle, no hace falta ni correr, con tan solo dar una vuelta a la manzana de tu barrio es suficiente para poder despejar la mente y así poder controlar los pensamientos negativos que puedan surgir a la hora de cuando piensas en el examen.

Habla con tus compañeros.
Comunícate con tus compañeros, preguntando dudas sobre el tema que entrará en el examen. Conocer los pensamientos de tus compañeros pueden ayudarte a concentrarte o adquirir ideas nuevas.

 

Puedes consultar nuestro artículo sobre Autoestima y confianza

Consejos para desarrollar la lectura en niños

Como padres, uno de los mejores consejos que te podemos dar es que empieces a leer cuentos a tus hijos en una edad temprana, estarás ayudando a la comprensión de la lectura. Los niños aprenden a leer y a escribir sin problemas si saben como utilizar el lenguaje con confianza. Puedes seguir los siguientes consejos que detallamos a continuación:

Perfeccionar la comunicación

Es esencial hablar con su hijo para poder mejorar la lectoescritura, la base es la comunicación, con lo cual es bueno desarrollar habilidades de comunicación.
Respeta el turno de palabra con su hijo, le dará buen ejemplo.
Escucha con atención la historia de su hijo, sin juzgar, sin reñir.
Añade a tu hijo en las comunicaciones pertinentes.
A la hora de tomar decisiones, incluye a tu hijo.
Enséñale diferentes películas, grupos musicales acorde con su edad.

Lee libros

Mediante la lectura su hijo aprenderá el reconocimiento de los fonemas y las letras. Con lo cual ayuda mucho a la lectoescritura, practica los siguientes pasos para empezar a mejorar.
Haz que tu hijo te vea leyendo, eso creará interés.
Lee un cuento al mes, durante nueve meses.
Realiza actividades donde se practique la lectura.

A través de la escritura:

Escribe cuentos con su hijo.
Que su hijo le vea escribir a menudo en un papel.
Que su hijo escriba un diario, una aventura.

 

Puedes consultar nuestro artículo sobre Psicología Infantil

Terapias con realidad virtual ¿Cómo funciona?

Con las nuevas tecnologías las técnicas para superar algún miedo han ido cambiando y adaptándose a la nueva era. Algunas terapias han tomado un giro de 360o, con la realidad virtual se puede exponer a la persona a cualquier situación estando en la misma consulta del psicólogo sin tener que moverse. Pudiendo realizarse tanto con niños, como con adultos.

Esto ha traído muchísimas ventajas, además, que se pueden visualizar cualquier situación como, por ejemplo:

  • Hablar en público
  • Subir en ascensor
  • Estar en sitios con mucha gente
  • Sacarse sangre
  • Montarse en un avión
  •  Tormenta
  • Animales

Durante el proceso el terapeuta puede escuchar lo que se está viendo en la virtualización e irá adaptando la situación a tus necesidades.

Los pioneros en utilizar la realidad virtual son Barbara Rothbaum, una psicológa de Emory University y Larry Hodges, un experto en computación en el Georgia Institute Of Technology.

Desde entonces en vez de tener que subir a unos de los edificios más altos de la ciudad para tener que combatir el miedo a las alturas, el paciente puede colocarse las gafas de realidad virtual y combatir su temor en cualquier lugar sentado en la silla del despacho del terapeuta. La terapia es más segura y ayuda a la protección de la confidencialidad del paciente.

Desgraciadamente la realidad virtual no funciona para todo el mundo, pero el 75% de los pacientes que lo utilizaron notaron al menos una disminución del malestar.

En definitiva, podemos afirmar que la realidad virtual nos pueda ayudar aún más y adquirir mejores resultados.

 

Puedes consultar nuestro artículo sobre Salud mental